Jean Piaget
(Neuchâtel, Suiza,
1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918)
en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su
trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su
teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios
estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el
crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz
que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en
la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño
de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget,
los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y
se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en
interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en
el desarrollo de la inteligencia:
- Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
- Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
- Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
- Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Jean Piaget
ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin
lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Las
universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el
título de doctor honoris causa.
Realizó múltiples
estudios y escribió un gran número de libros; las obras más importantes de
Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923); La representación del mundo en
el niño (1926); El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La psicología de la
inteligencia (1947); Tratado de lógica (1949);Introducción a la epistemología genética (1950); Seis estudios de psicología(1964); Memoria e inteligencia (1968),
y El desarrollo del pensamiento (1975).
Desarrollo Moral según Piaget
Piaget se basó en dos aspectos del
razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la
idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a
sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma
de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de
manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como
entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó,
que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su
discurso –principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su
época-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la
lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico
del individuo.
Etapa premoral
Esta etapa abarca los cinco primeros
años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración
por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar
las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus
acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún
realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el
significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas
concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal.
Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos,
por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la
heteronomía.
Etapa heterónoma o del realismo moral
Esta etapa se da entre los 5 y los
10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son
impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios
o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables,
abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal,
y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal
acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños
adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que
tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan
cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades
del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de
ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y
exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los
compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la
convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como
productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la
honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.
Etapa autónoma
A partir de los 10 años los niños ya
se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser
impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen.
Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y
tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del
acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son
castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y
psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una
maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral.
Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de
conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones
mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y
se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo
particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la
compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta
del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a
esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del
estado anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al
control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios
morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas
exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.
Referencias
Biografías y Vidas
(2004-2015). [Página Web en Línea]. Disponible:http://www.biografiasyvidas.com/
[Consulta: 2015, Febrero 23]
Mundo Genial de la Matemática (2015) Desarrollo Moral de Piaget y Kohlberg [Página Web en Línea] Disponible: http://mundogenial.com/2014/10/28/desarrollo-moral-de-piaget-y-kohlbnerg/ [Consulta: 2015, Febrero 20].
_________________________________________________________________________________
UPEL-IPB Ética y Docencia 4QU02. Compilación Realizada por los Docentes en Formación Jonathan Ortiz, Luz Elcure, María Bracamonte y Rosanny Silva. Lapso II 2014. Prof. Tutor. Lilibeth Corti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario